RESUMEN DE DERECHO CIVIL I
DCv
_ El dcho regula vida en sdad, es posterior a ella
_ A)- DERECHO PRIVADO - DISPOSITIVO - PATRIMONIAL
regula relaciones entre particulares (igualdad de plano), autonomía de la voluntad, disponen, patrimonio. Mercantil, ...
B)- DERECHO PUBLICO - IMPERATIVO ius cogens - NO PATRIMONIAL, de dcho necesario, normas inderogables. Una parte sobre otra
_ DERECHO CIVIL como el derecho privado general que regula las relaciones más comunes de la vida humana. Es PRIVADO (entre particulares), es COMÚN (afecta a todos), es GENERAL (no particular como mercantil ..)
_ DERECHO COMUN: para todos y regula temas básicos y esenciales. Ámbito + amplio. Supletorio
DERECHO ESPECIAL: temas concretos ó subordenamientos (Mtil, Laboral, ..) y lo regulado por CCAA.
CODIFICACION DCv
_ Hasta XIX predomina recopilación. En XIX hay ésta y elaboración
_ CCv estructura GAIO o romanofrancés: personas, cosas, acciones ó modos adquirir
_ Codificación civil problemática por existir D.Forales
_ PROCESO:
_Proyecto CCv de 1851 (isabelino), que es: Afrancesado + obvia los D.Forales. Por ello FRACASÓ
_ Se aprueban varias leyes especiales
_ Aprobación en 1888 de CCv sobre la Ley de Bases de 1851
_ CE de 1931: competencia de autonomías, salvo puntos concretos
_ Congreso de 1946: provoca la creación de las Compilaciones
_ CE de 1978:
_ competencia del estado sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las CCAA de los D.Forales allí donde existan ... Es más restrictiva que la de 1931
_ Relación entre normas estado-CCAA no es de subordinación sino de COMPETENCIA (si la materia es competencia de la CCAA se aplica el D.Foral y al revés)
_ Compilación de 1984: para adecuar el DCv catalán a ppios constitucionales
CCv y ORDENAMIENTO CIVIL
_ CCv estructura: gayo o romanofrancés = persona, cosas, modos adquirir
_ CCv / leyes especiales: aplicar siempre lo + cercano si hay confluencia
_ Ley especial foral Þ Compilació Þ ley especial Þ CCv
_ Supletoriedad CCv sobre el resto del OJ
_ NJ: mandato con eficacia social organizadora. Características:
1ª)- COERCIBILIDAD: Se impone por la fuerza.
2ª)- GENERAL: supuestos tipo generales
3ª)- ABSTRACCIÓN: hacia colectividad, no a una persona concreta
_ Debe cumplir:
1- supuesto de hecho, realidad a regular.
2- consecuencia jurídica, resultado dado por Dcho a cuestión social
_ DN: mecanismo que sirve de vehículo a la norma.
Hay NJ pero no DN (la costumbre)
y Dn que no son NJ( aclaran, remisiones a otras leyes)
Tipos::
a)- DN completa, forma NJ
b)-DN incompleta, debe relacionarse con otra. Aclaran o remiten a otra NJ.
FTES DERECHO
_ Ftes dcho: de donde emana, brota, .. el derecho. Son Ley - Costumbre - Ppios grales derecho
_ LEY:
_ concepto general es TODO el OJ
_ concepto particular: Lo legislado por Cortes
_ Lo superior deroga a inferior y posterior a anterior
_ JERARQUIA:
1)- CE
2)- LEY: regulada por Cortes y asambleas CCAA (mismo rango)
A)- LO: establecidas por CE (dchos, estatutos, electoral, ..).
mayoría absoluta Congreso
B)- L ordinaria: mayoría simple
3)- DECRETO-LEGISLATIVO:
_ ley bases (señala objeto, alcance delegación y ppios y criterios a seguir) Þ texto articulado
_ ley ordinaria (dice ámbito normativo y si sólo de unifican leyes o aclarar .. éstas) Þ refundición textos en 1
_ delegación expresa para materia y plazo concreto
4)- DECRETO-LEY:
_ casos urgente y extrema necesidad
_ no afectarán a ..
_ hechos son sometidos a debate y vota X Congreso. Si no está reunido se convocará en los 30 días siguientes a promulgación. Convalida o deroga
5)- REGLAMENTO: potestad reglamentaria gobierno. JERARQUIA:
1)- Reglamento: desarrolla leyes. Dictado X Gobierno
2)- RD: por Consejo Mº
3)- OM: por 1/varios Ministerios
4)- Resolución: direcc. Gral.
5)- Circular, notas, bandos, ..
_ DCHO COMUNITARIO: mismo nivel que CE.
_ órganos:
1)- Comisión
2)- Consejo
3)- Parlamento
4)- TSJCE
5)- Consejo
_ Características Ord. Comunitario:
_ íntima relación ya que forma parte del OJ español
_ Es un OJ propio, con sus propios ppios y rasgos
_ Primacía
_ Efecto directo
_ Composición:
A)- D. Comunit. ORIGINARIO: son la cima. Tratados comunitarios
B)- D. Comunit. DERIVADO: NJ emanadas por sus órganos en su quehacer
1)- Reglamento
2)- Directiva
3)- Decisión
4)- Dictamen
5)- Recomendación
_ TRATADOS INTERNACIONALES: Publicados en BOE pasan a formar parte OJ español
_ COSTUMBRE: práctica reiterada de 1 conducta a la que se dota de eficacia jurídica. Consuetudinario
_ Doctrina diferencia entre:
1)- ELEMENTO MATERIAL: conducta constante y uniforme en el mismo sentido
2)- ELEMENTO ESPIRITUAL: voluntad gral. de regular jurídicamente ese aspecto
_ Características como fuente:
1)- SUBSIDIARIEDAD: a falta de ley
2)- DEBE PROBARSE, como el derecho extranjero. Jz no está obligado a conocerla
_ Hoy: LEY Þ analogía Þ COSTUMBRE
_ PPIOS GRAL. DERECHO: hoy están incorporados a ley
_ Subsidiaria de 2º orden
_ Antes se distinguía entre:
1)- PPIOS DCHO NATURAL: justicia, buena fe, ..
2)- PPIOS LOGICO SISTEMATICOS: no enriquecerse a costa demás ..
_ EN RESUMEN:
_ el JZ debe resolver todos los temas en base al sistema de fuentes
_ Hoy: LEY Þ analogía legis Þ COSTUMBRE Þ PPIOS DCHO (analogía iuris)
_ LIMITES TEMPORALES
_ ppio publicidad: BOE, DOGC ..
_ En vigor: si la ley no establece otra cosa, a los 20 días de publicación en BOE
_ Ley penal, excepcionales y temporales SOLO se aplican en momentos y supuestos q ellas digan
_ DEROGACIÓN:
1)- EXPRESA: enumera disposiciones derogadas
A)- CONCRETA: enumera lo derogado
B)- GENERICA: en lo que se oponga a la nueva
2)- TACITA: lo posterior deroga a anterior (PPIO GENERAL)
_ IRRETROACTIVIDAD: desde cuándo se aplica una nueva Ley ?? CE garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. GRADOS:
1)- MÍNIMO: no hay. La Ley nueva sólo afecta a relaciones jurídicas a partir de fecha vigor
2)- MEDIA: afecta a relaciones no agotadas. Compraventa cuyo precio no está pagado, ..
3)- MAXIMA: afecta a relaciones anteriores a entrada vigor
Siempre que la ley lo disponga así
_ LIMITES ESPACIALES: cuando a 1 relación jurídica se aplican NJ de distinto ámbito territorial. Casos:
A)- DERECHO INTERNACIONAL, por ejemplo en un matrimonio entre alemana / español se le puede aplicar los 2 ordenamientos jurídicos: el alemán y el español.. Este caso se resuelve mediante la aplicación de las normas de derecho internacional privado del CC, Art. 8 al 16. (Art. 9.1: La ley personal correspondiente a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad
Art. 10.1: La posesión, la propiedad y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad, se regirán por la ley del lugar donde se hallen.
Art. 11.1: Las formas y solemnidades de contratos, testamentos y demás actos jur. se regirán X ley país en q se den
Art. 12.1: La calificación para determinar la N de conflicto aplicable se hará siempre con arreglo a ley español)
Así (apuntes):
1)- Sobre persona, familia, sucesiones .. Þ Criterio nacionalidad interesados (ley País)
2)- Sobre propiedad y dchos reales sobre bienes Þ territorial, donde estén éstos
3)- Formas actos jur. Þ territorial
4)- Normas conflicto, reenvío .. Þ ley española
B)- DERECHO INTERREGIONAL, por ejemplo un matrimonio ente una gallega / catalán, se puede aplicar el derecho gallego y el catalán. Este caso se resuelve mediante las normas de derecho internacional privado del CCv (Art. 8 al 16) y mediante los criterios de competencia. (Art. 14.1: La sujeción al DCv común o al foral se determina por la vecindad civil)
Así (apuntes): es la CE la que relaciona ley estatal-CCAA. Están al mismo nivel. El CCv es supletorio del de las CCAA
JURISPRUDENCIA
_ En sdo Estricto: sólo la del TS cuando falla 2 ó + veces en el mismo sentido
Amplio: todas las sentencias
_ No vincula la Jz, pero sino la sentencia será recurrible y ganable. Tb puede cambiar de línea
_ Papel secundario: .. complementará el OJ ..
_ ídem respecto TC
_ Resolución DGRN:
_ No vinculan pero ...
_ Sobre actos registradores, notarios, ... Cuando deniegan cosas:
1º)-. Recurso ante Presidente TSJ CCAA: el cual dicta auto que concede / deniega lo pedido.
Si vuelve a denegar:
2º)- Recurso ante DGRN: q dictará resolución que concede / deniega. FIN PROCESO.
No vinculan, pero gran peso moral. Es “jurisprudencia menor”
INTERPRETACION NJ
_ Según el SUJETO que interprete:
1)- AUTENTICA: la del legislador
2)- JUDICIAL: sobre todo la del TC
3)- DOCTRINAL:
_ Criterios interpretación N, según CCv:
1º)- GRAMATICAL - LITERAL: sentido de las palabras
2º)- SISTEMATICO: contexto, sistema
3º)- HISTORICO: antecedentes hcº y legislativos
4º)- SOCIOLOGICO: realidad social
5º)- TELEOLOGICO: finalidad
_ Tb existe la interpretación:
A)- EXTENSIVA: si favorece derechos, trato, ..
B)- RESTRICTIVA: si los limita
FALTA NORMA APLICABLE
_ CALIFICAR se da cuando la institución jurídica coincide con la R a regular
_ INTEGRACION: es buscar aquellas institución q más se ajusta. Se hace mediante la ANALOGIA (lagunas de la ley), que no del derecho pues con el sistema de fuentes hay solución a todo
_ ANALOGIA: cuando la N no contempla el supuesto concreto pero hay otro semejante con identidad razón
_ TIPOS analogía:
1)- LEGIS: se aplica otra normas
2)- IURIS: se aplican los ppios lógico-sistemáticos
_ ASÍ: LEY .. ANALOGIA LEGIS .. COSTUMBRE .. PPIOS (analogía IURIS)
_ Hacemos:
A)- AUTOINTEGRACION: ante vacío legal éste se resuelve dentro del mismo mediante analogía y equidad
B)-. HETEROINTEGRACION: hay q salir del cuerpo legal para resolverlo
_ Analogía PROHIBIDA en:
a)- Leyes penales
b)- Temporales y excepcionales
c)- en N prohibitivas o limitadoras de la capacidad y de los derechos subjetivos
_ EQUIDAD: resolución 1 caso de la forma + justa posible. Crea justicia al aplicar la ley. Los Tribunales sólo pueden descansar en ella cuando la Ley expresamente lo permita
_ hay existe el ARBITRAJE:
A)- DE DERECHO: lo hace un profesional
B)- DE EQUIDAD: particular
EFICACIA NJ
_ Las NJ existen para ser cumplidas imperativamente, sino hay sanción. Deben ser eficaces, útiles.
_ Doctrina diferencia tipos ¿? Eficacia:
A)- OBLIGATORIA: deber gral. de cumplimiento. Destinadas a “todos” (españoles y no españoles que estén aquí). Excepciones:
1)- ERROR DE PROHIBICIÓN: sólo en penal. Persona que realiza conducta típica sin saber que lo era. Puede se r:
A)- VENCIBLE: atenúa pena. Si fuera diligente no lo hubiera cometido
B)- INVENCIBLE: no punible. Ni siendo diligente
2)- EXCLUSION VOLUNTARIA LEYES: pues son dispositivas, no imperativas. Siempre que no perjudiquen a terceros ni orden público o bien común
B)- SANCIONATORIA: si se incumplen hay consecuencias.
1)- FRAUDE DE LEY: se ampara en NJ para lograr un Rdo prohibido por el OJ. Consecuencia de que se aplica la NJ eludida
__)__ IGNORANCIA LEY ........
C)- CONSTITUTIVA DE LAS NORMAS: todas las NJ generan dchos y obligaciones
_ Apuntes IP:
1)- ERROR DE DERECHO, aplicar una N, pero incorrectamente. Se aplicará de forma correcta
2)- ACTO EN CONTRA DE LEY, Art. 6.3 CCv Los actos contrarios a N imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención
3)- FRAUDE DE LEY: se ampara en NJ para lograr un Rdo prohibido por el OJ. Consecuencia de que se aplica la NJ eludida
4)- ERROR DE PROHIBICIÓN: sólo en penal. Persona que realiza conducta típica sin saber que lo era. Puede ser: Vencible o Invencible
5)- IGNORANCIA LEY
_ Hay 3 tipos de SANCION: Penas: en penal
Reparadoras: del daño hecho (pecuniarias)
Neutralizantes: anula la acción y efectos (actos en contra de Ley)
PERSONA FISICA.
_ Diferencia entre:
1)- PERSONA FISICA: ser humano individualmente considerado. Es previo al derecho
2)- PERSONA JURIDICA: entes, grupos personas .. que el derecho considera P y q actúan en tráfico juríd. Requieren de representantes NECESARIOS
_ Diferencia entre:
A)- CAPACIDAD JURIDICA: aptitud que el derecho confiere para ser titular de derechos / obligaciones
Inicia-acaba con Ptat. Todo ser humano la tiene
B)- CAPACIDAD OBRAR: aptitud que el derecho confiere para ejercer relaciones jurídicas. No todos y graduable. Es: PLENA al llegar a 18 años o LIMITADA cuando requiere representantes legales. Menores e incapaces.
_ NACIMIENTO:
a)- Vivir 24 h separado seno materno
b)- Figura humana
c)- Inscripción
Todo nacido .. tiene ptat .. capacidad jurídica y capacidad obrar (ahora limitada)
_ El 1º nacido es el primogénito
_ El derecho español contempla supuestos de no nacidos a los que el derecho tiene en cuenta:
A)- NASCITURUS: concebido pero no nacido. Tiene expectativas de derecho
a)- DONACIONES á éstos pueden ser aceptadas X sus representantes
b)- HERENCIA la mujer encinta debe comunicar su estado a aquellos que tengan un derecho que se vea modificado por el futuro nacimiento
B)- CONCEPTURUS: ni siquiera ha sido concebido. Posibles descendientes. Por ejemplo, en contratos en favor de terceros, sustituciones fideicomisarias .. ..
_ MUERTE: la P debe estar 6 h con encefalograma plano, y la última 1/2 h con barbituremia negativa. Con ella fin Ptat jurídica. INSCRIPCION registro
_ CONMORIENCIA: supuesto de que 2 P con derechos sucesorios entre sí mueren al mismo tiempo o en lugares diferentes sin q lo sepan. PRESUNCION IURIS TANTUM de que mueren al mismo tiempo
CAPACIDAD PERSONA
_ El menor de edad posee capacidad jurídica y capacidad de obrar, ésta última limitada
_ Al cumplir 18 años se adquiere estado civil de mayor de edad. Teniendo capacidad para todo (adoptar .. 25 años)
_ MENOR EDAD:
A)- NO EMANCIPADO: sujeto a patria potestad o tutela. Puede
_ Puede casarse + 14 años con dispensa oficial (podrá capitulaciones y elegir régimen económico matrimonial)
_ + 14 años testar
_ + 14 años ser testigo en juicio
_ + 12 años debe consentir su adopción
_ ........
B)- EMANCIPADO: la emancipación es 1 estado civil diferente a la mayor edad. INSCRIPCION siempre. Tiene + facultades, pero no todas las del mayor de edad. La emancipación se logra por:
1)- MATRIMONIO MENOR:
_ Matrimonio produce de derecho la emancipación, por ello no requiere declaración voluntad padres, Jz, propia, ..
_ a partir 14 años puede obtener dispensa edad (dispensa el Jz 1ª Inst, oídos padres o representantes)
2)- POR CONCESION POSEEAN PATRIA POTESTAD:
_ requiere 16 y q menor consienta. Escritura púb. o comparecencia ante Jz Registro
3)- POR CONCESION JUDICIAL:
_ por situación de padres q afecta al menor perjudicialmente
_ requiere 16 años, q el menor lo pida y audiencia padres
_ Situaciones: el q ejerce la p-p vuelve a casarse o conviva con persona diferente a padre-madres natural; pares vivan separados ; cualquier causa q entorpezca gravemente ejercicio p-p. TAMBIÉN HAY otro supuesto: concesión por Jz
4)- MENOR DE VIDA INDEPENDIENTE: Art. 319: mayor 16 años, consentimiento padres viviere independientemente de estos. Los padres podrán revocar consentimiento. No debe suponer violación deber pp de padres.
_ ESTADO CIVIL: condición de la P respecto Cdad donde habita ó conjunto cualidades q configuran la capacidad P y sirven de base para atribuir deberes / dchos jurídicos. Condición respecto ntat, dcho.foral ...
_ Se caracteriza por:
1)- Objeto regulación imperativa
2)- Son de interés público, por ello siempre interviene el MF
3)- Erga omnes
Ha perdido importancia
DOMICILIO Y AUSENCIAS
_ DESAPARECIDO: Se ignora dónde y cómo está
_ Jz, parte interesada ó MF, podrá nombrar defensor q represente en cuestiones no demorables, si no lo tuviere ya (administrador de todos bienes)
_ Defensor o representante será:
1º)- Cónyuge mayor de edad .. si no
2º)- pariente + próximo hasta 4º, mayor edad
3)- En su defecto o por urgencia Jz nombrará P solvente y con buenos antecedentes, previo MF
_ Defensor cesa:
a)- aparece
b)- Declaración ausencia legal o fallecimiento
_ AUSENCIA LEGAL:
_ Procede cuando:
1º)- Tras 1 año sin noticias SI NO dejó apoderado administrar todo su patrimonio
2º)- Tras 3 año “ SI lo dejó (si renuncia, muere el apoderado .. punto 1º)
_ Legitimados instarla:
1)- Cónyuge
2)- Parientes consanguíneo hasta 4ª
3)- MF, oficio o por denuncia
4)- Cualquiera q estime tener sobre bienes dcho. ejercitable en vida o por causa de su muerte
_ Representantes (pesquisas, administrar bienes ..)
a)- Cónyuge
b)- Hijo mayor (el q conviva, el mayor .. son preferidos a ..)
c)- Ascendiente + próximo de menor edad
d)- Hermanos (mayor edad) q hayan convivido con él, mayor sobre menor
e)- Persona solvente .. que diga Jz, oído MF
_ Ó sea, a-d (legítimos) y e (dativo)
_ Régimen jurídico de tutores
_ Obligación repres:
1º)- Inventario BM y describir BI
2º)- Prestar garantía que diga Jz, salvo a, b, c
3º)- Conservar y defender patrimonio, y sacar frutos
4º)- Cumplir normas LECv
_ Ausente no hereda:
_ acrece la parte coherederos
_ Bienes se inventarían y guardan hasta declaración fallecimiento (INCRIPCION en registro BI)
_ Cónyuge tiene dcho a separación B
_ Consecuencias patrimoniales B ausente
_ a, b y c disfrutan posesión patrimonio y líquido que el Jz diga, teniendo en cuenta hijos, deudas .. del ausente.
_ d Tb harán suyos lo anterior sin q puedan retener más de 2/3 productos líquidos, quedando 1/3 para herederos.
_ Poseedores temporales NO podrán: gravar, hipotecar, .. sólo en casos necesidad .. autorizada por Jz quién dirá el destino dinero obtenido
_ Si alguien prueba su dcho a la posesión temporal B, los tendrá desde el día presentación demanda, sin frutos obtenidos antes
_ Si aparece ausente, se reintegra todo menos frutos, salvo mala fe
_ Cese declaración ausencia:
1)- Si aparece o hay noticias. Se revoca ausencia y devuelve patrimonio
2)- Si se prueba su muerte: abre sucesión
3)- Declaración fallecimiento: abre sucesión
_ Declarada: INSCRIPCION EN RGTO. CENTRAL USENTES (no constitutiva, sólo declarativa)
_ FALLECIMIENTO:
_ Procede:
1º)- Tras 10 años desde últimas noticias o desaparición
2º)- 5 años “ ! “ si tras ese plazo tuviere 75 años
3º)- 1 año tras riesgo muerte por violencia contra la vida sin noticias posteriores
3 meses .. caso siniestro
Hay violencia si hay subversión orden público .. hubiese desaparecido 1 P .., siempre q pasen 6 m desde cese subversión
Tb:
4)- Desaparecidos en contingente armado, tras 2 años desde paz
5º)- Desaparecidas naufragios, tras 3 m ... (se presume si no llega a destino .. tras 6 m ..)
6º)- ídem avión, tras 3 m. ..
_ Con declaración fallecimiento
a)- cesa ausencia, presumiendo q vivió hasta ésa, salvo prueba en contra
b)- debe indicar fecha exacta
c)- Abre sucesión (herederos no pueden disponer hasta 5 años después. Tampoco se abren los legados salvo para su alma y beneficencia
d)- Sucesores deben hacer inventario BM y descripción BI
_ Si tras declaración aparece o se prueba su existencia, recobra sus B en estado en que estén (o pts. si fueron vendidos), sin poder reclamar frutos .. salvo desde el día de su presencia
_ SE INSCRIBE EL RGTO. AUSENTES
_ REGISTRO AUSENTES: se inscriben:
1)- Declaraciones judiciales ausencia legal y fallecimiento
2)- Representaciones y su extinción judiciales
3)- Escrituras notariales Inventarios y descripciones bienes
4)- Escrituras notariales Transmisiones y gravámenes B hechos
5)- Demás escrituras ..
_ DOMICILIO: lugar que la Ley considera como sede jurídica de la persona
_ Libre intromisión salvo .. ; libertad elección lugar y circulación
_ CCv considera el lugar de residencia habitual ó el que determine la LECv (diplomático, militar ..)
_ Se diferencia entre:
1)- DOMICILIO: residencia habitual
2)- RESIDENCIA: residencia temporal ó no habitual
3)- PARADERO: lugar donde la P se halla actualmente
_ Tb. se diferencia entre domicilio:
a)- REAL: residencia habitual .. Exige corpus + animus
b)- LEGAL: establecido en Ley al margen del habitual (militar .. cuartel ..)
Se pueden tener varios reales y legales
REGISTRO CIVIL
_ Albaladejo: lugar donde se inscriben los hechos concernientes a estado civil persona y los que diga la Ley. Biografía jurídica P
_ SECCIONES:
1º)- Nacimientos y general
2º)- Matrimonios
3º)- Defunciones
4º)- Tutelas y representaciones legales
_ . Competencia Estado ... DGRN (Mº Justicia). TIPOS:
1)- Central
2)- Consulares
3)- Municipales (Paz ó 1ª Instancia)
_ ASIENTOS:
1)- INSCRIPCION: abre folio registral. En gral. son declarativas. Son prueba. Pueden ser :
a)- Principal: abre folio registral
b)- Marginal: todos los demás hechos que deben constar en la inscripción, al margen
2)- ANOTACION: valor informativo (no son prueba)
3)- NOTA MARGINAL O DE REFERENCIA: relaciona asientos
4)- INDICACION: se refieren a rég. Matrimonial (al margen de las inscripciones de matrimonio)
5)- CANCELACION: priva eficacia jurídica asiento total o parcialmente
_ Por escrito al encargado registro con documentación que de fe del hecho. Puede anotar, comprobar o denegar motivadamente). Recurso ante DGRN y Tribunales
_ PUBLICIDAD:
a)- Consulta directa
b)- Nota simple informativa
c)- Certificación literal o extracto. Es DOC. PUBLICO
_ INSCRIPCION:
A)- DECLARATIVA
B)- CONSTITUTIVA
PROCEDIMIENTO INCAPACITACION
_ Incapaz: persona que debido a causa de enfermedades y deficiencias físicas y/o psíquicas no puede gobernarse por sí misma
_ Exige proceso y sentencia que diga extensión y grado
_ PROCEDIMIENTO
_ Legitimados: cónyuge, asc-desc; hnos; MF, cualquiera que comunique situación a MF; interesado que tenga la capacidad y que prevea que en futuro lo será (documento público, puede nombrar tutor); , sólo pp/tutor sobre menores
_ Pruebas ...:
_ Reo puede comparecer con propia defensa y representación, si no es el MF (si no es promotor, pues si lo es se designa defensor jud. si no lo tuviera ya)
_ Obligatorio : Jz oirá a parientes+próx, examina a Reo y pide dictamen médico
Sobre tutor .. oirá a parientes+próx, a Reo (si se puede) y a quien estime
_ Sentencia
_ Debe decir: extensión y límites
tutor-curador y personas
si procede internamiento
_ INSCRIBIR SECC. 4ª (la 1ªabre folio, declarativa)
_ Revisable: pues puede mejorar-empeorar con el tiempo.
_ Nuevas circunstancias .... nuevo proceso (nuevas pruebas, ....)
_ INTERNAMIENTO no voluntario por trastorno psíquico
_ Requiere auto (previa a internar) Jz lugar resida
_ Por casos urgencia.. interna.. Responsable Centro comunica lo antes posible (24 h) a Jz competente para que lo ratifique (en 72 h. desde que lo conoce)
_ Menores en centro menores previo informe serv. Asistencia menor
_ Antes de autorizar-ratificar internamiento Jz DEBE oír menor, MF, quien estime o le diga el afectado. Y oír dictamen médico
_ El reo puede disponer de defensa y representación
_ Auto Jz recurrible en apelación
_ Cada 6 meses informe médico (o cuando Jz diga). Jz decide sigue o no ...
_ Cuando médicos que le atienden lo crean le dan alta, comunicándolo a Jz
NACIONALIDAD
_ Ntat: sometimiento al OJ de 1 organización política estatal (status civitatis)
_ Afecta su: persona + patrimonio
_ Rechazo apatridia
_ TIPOS:
A)- ORIGEN: ningún español de origen puede ser privado de la ntat
17.1.a A.1)- IUS SANGUINIS: nacidos de padre o madre españoles
A.2)- IUS SOLI: nacidos en España:
17.1.b a)- “ de pp extranjeros si 1 nació aquí
17.1.c b)- “ “ sin ntat o si la ley de alguno no da ntat al hijo
17.1.d c)- “ con filiación no determinada o 1º lugar conocido estar sea España
A.3)- POR ADOPCION: extranjero -18 adoptado por español
A.4)- POR OPCION:
17.2 a)- P cuya filiación o nacimiento España se determine tras 18 (en 2 a desde determin
19.2 b)- adoptado +18, en 2 años desde adopción
B)- DERIVATIVA: requisitos comunes: +14 jure ; renuncia ntat ; Rgtro
B.1)- POR OPCION:
a)- P que estén estuvieron bajo p-p español (y las de opción anterior)
.........................................
B.2)- POR CARTA NATURALEZA: RD, discrecional, X causas excepcionales
B.3)- POR RESIDENCIA:
1)- Solicitantes: emancipado ó +18
+14 con su repre
repre de -14
incapaz según sentencia
2)- Tiempo: 10 años (regla gral)
5 los que tengan asilo-refugio
2 países iberoamerica, Andorra, Filipinas, Guinea, Portugal, Sefard
1 nacido aquí; el q no potó; tutelado por español/a durante 2 seguidos; el que lleve 1 casado con español/a; vudo/a de español/a no separado;
_ Residencia inmediata anterior a petición
3)- Acreditar buena conducta + integración
4)- Mº Justicia puede denegar por Orden púb o interés nacional (razonado). Denegación recurrible ante Contencioso
)- CONSOLIDACION POR POSESION ESTADO: posesión y uso durante 10 a, buena fe y título inscrito Rgtro es causa consolidación, aunque se anule título q la origina
_ PÉRDIDA:
A)- VOLUNTARIA:
A.1)- EX LEGE:
1)- Quien adquiere 1 tras emancipación y resida en extranjero
2)- Quién tuviera 1 extranjera antes de emancipación, resida en extranjero y use exclusivamente la ntat extranjera. Debe estar emancipado.
_ Ambos casos: se pierde tras 3 a desde adquisición ntat extranjera (1) o emancipación
(2)
_ Salvo adquisición de países ........
A.2)- POR RENUNCIA expresa, si tienen otra ntat y residen habitualmente en extranjero. Debe estar emancipado
_ NO PROCEDE A.1 y A.2 si España está en Guerra
B)- SANCION: nunca la de origen.
_ por condena penal firme a perderla
_ servicio armas o cargo polít. En otro Estado, contra prohibición Gob
_ sentencia firme por falsedad .. en adquirir española (nula). Eejer MF, oficio o parte, en 15 a
_ RECUPERACIÓN tras pérdida. Cumpliendo:
a)- Residir legal España, salvo emigrantes e hijos. Dispensable X Mtro.Justicia X causas excepcionales
b)- Declarar a encargado Rgtro Cv voluntad recuperar y renuncia a anterior (salvo países ..)
c)- Recuperación en Rgtro (constitutiva)
Exige previa rehabilitación discrecional Gob:
1)- Los que la perdieron X sanción
2)- Los que la perdieron sin hacer mili ó PSS, salvo + 40 años
_ DOBLE ntat
_ Esta situación tiende a restringirse, pero a veces es inevitable
_ Aquí no se restrictivo con países con relaciones históricas
_ En general, para determinar la que marcará sus dchos y obligaciones, la marca la ntat coincidente con la última residencia habitual y en su defecto, la última adquirida
VECINDAD CIVIL
_ Adscripción a una cdad territorial dentro del estado español y sometido al particular OJ civil de esa cdad. O sea determinación de la legislación civil (común o foral) aplicable a los ciudadanos españoles
_ CRITERIOS ATRIBUCION:
1º)- Nacidos (adoptados) de padres con igual vecindad la de ellos
2º)- “ de padres con distinta vecindad, la del que se determinó antes, si no lugar nacimiento, si no común. Los p-m pueden darle la de cualquiera antes de 6 m del nacimiento
_ Cambio, privación .. de la vecindad p-m no afectará la de hijos
_ Hijos, desde 14 (asistido) hasta 1 después de emancipación (en gral. será a los 19) podrán optar por la del lugar nacimiento o cualquiera de la de p-m. (plazo de caducidad)
_ Matrimonio no la altera, cualquiera puede optar por la del otro
_ Vecindad se adquiere:
1º)- Residencia continuada 2 a siempre que manifieste esa voluntad en Rgtro
2º)- “ 10 a sin declarar en contra en Rgtro
_ En caso duda la del lugar nacimiento
En suma: filiación .. lugar nacer .. subsidiaria (común) .. opción .. residencia
_ Vecindad civil y ntat: la Ley tiende a tener en cuenta la voluntad del nacionalizado, así puede optar en expediente entre:
1)- la del lugar residencia
2)- lugar nacimiento
3)- última de cualquiera p-m / adoptante
4)- Cónyuge
_ En los de carta naturaleza el RD lo dirá
_ Recuperación ntat origina la que tenía
DCHOS PTAT
_ D. Ptat: inherente a P por serlo, que todo OJ debe respetar X ser manifestaciones de dignidad P y su esfera indiv
_ Asimilación a fundamentales desde CE. Especial protección LO 1/82 Prot. Jurisdicc D Fundam. P
_ Estos son D Ptat + fundamentales
_ Clasif doctrinal:
1)- VIDA E INTEGRIDAD FISICA:
_ pena mte desterrada
_ toda lesión implica Rtat extracontrac, aunque no sea dto
_ Integr. Física: plenitud atributos físicos
_ TRASPLANTES: exige consentimiento P. No deja de ser una mutación física, si bien amparada por Idea de solidaridad / altruismo.
_ Requiere:
_ Fin terapéutico / científico
_ Gratis
_ Interviene Juez como garantía libre consentimiento P viva
_ Mtos, se puede si no dejó constancia de no hacerlo. Si no dijo nada se respeta si familia se opone (de facto, pues de iuris sería intrascendente)
2)- LIBERTAD: CE garantiza libertad religiosa, residir, ideológica, creación, enseñanza, información ....
3)- INTEGRIDAD MORAL: reconocimiento propia dignidad, respeto y consideración por parte del resto miembros Cdad. LO 1/82
4)- ESFERA PERSONAL:
_ Honor: estimación y respeto que se profesa a sí mismo y a familia 1 P y que le reconoce la Cdad. Depende de criterios:
a)- Objetivo: leyes y usos sociales vigentes
b)- Subjetivo: propios actos en ámbito íntimo
_ Siempre según caso concreto
_ Intimidad: ámbito actuación intrascendente para el resto, que deben respetar
_ Propia imagen: representación pública de 1 P X cualquier medio técnico y publicidad exige su consentimiento
_ Actos atentatorios en LO 1/82
5)- Dcho al nombre: manifestación externa individualidad, y exigencia vida social (Rgtro Civil lo regula)
_ Apellido: hoy orden cualquiera
_ Seudónimo: “falso nombre” usado por escritores para concurrir a premios, ...
_ Se puede exigir ser llamado por el nombre, no X seudónimo
_ Uso lícito siempre que no busque suplantar nombre en actos oficiales, administrativos, ..
_ No es 1 dcho ptat, se protege sólo frente a abusos, aprovechados ..
_ Título nobiliario: No D. Ptat, sólo dignidad social dada por reyes a personas X actos especiales
se tolera primacía hereditaria varón, ppio igualdad y no discriminación (resto sdad) etc. por razón hª
_ CARACTERISTICAS D. PTAT:
1)- INHERENTES a ptat. Toda P por serlo
2)- PERSONALISIMOS: sólo ejercidos X titular (pero no todos -ísimos son D. Ptat ... patria potestad), no transmitir o enajenar.
_ Por ello son: inalienable, indisponible, irrenunciable, imprescriptible
3)- DEBER GRAL RESPETO: si no se reclama protección
4)- EXTRAPATRIMONIALES: fuera del comercio. Su fin no es enriquecer sino seg y libertad. Reparación
_ D. Ptat al configurarlos como D. Fundamentales permite RECURSO AMPARO (agotada vía ordinaria)
_ Lesión implica indemnización civil (pts), siempre que Juez lo diga
AUTONOMIA PRIVADA
_ AP: poder del I que le permite gobierno su esfera jurídica (N. Dispositivas). Libertad actuación, establecer pactos .. con límites
1)- LEY: NJ imperativas (plazo caducidad ..)
2)- MORAL según buenas costumbres, recto proceder, .. según etapa y lugar concreto (cambia)
3)- OP: ppios políticos, morales, .. necesarios para conservar paz social
_ HECHO: suceso sin voluntad h. q. Implica consecuencias jurídicas. Naturales o humanos (inundación, atentado ..)
_ ACTO: conducta humana q. Genera consec. Jur no deseadas (accidente tráfico ..)
_ NJ: conducta voluntaria q busca concretas consec. Jur
1)- ESENCIALES: vtat / objeto / causa
_ ELEMENTOS NJ: 2)- ACCIDENTALES: condición / término / modo
3)- NATURALES: integrados en NJ, salvo exclusión X pacto
T-23 - PATRIMONIO
_ Conjunto dchos económ. Evaluables de 1 P (B, deudas, obligaciones, D. Crédito ..)
_ CARACTERISTICAS:
1)- LEGALIDAD: creación dcho
2)- INSTRUMENTAL: fines diversos
3)- AUTONOMIA: goza independencia respecto a Rtat X deudas, a veces imperfectamente pues deudas de 1 P recaen sobre Patr de otra
4)- UNIDAD: diferente de sus componentes.
5)- INTRANSMISIBLE: bienes sí, el Patr nunca. Hay D.Patr q. Se extinguen si dejan de ser de P concreta
_ Rptat patrimonial universal: deudor responde con todos sus bienes, presentes / futuros
_ Hoy sólo se ataca el Patr, no hay prisión X deudas
_ Subrogación real: cambio cosa X otra, puede no ser de misma natu (su valor en pts)
_ CLASES PATRIMONIOS: doctrina
1)- PERSONAL: conjunto B/Dcho 1 P X serlo. Emana de la ptat. Todos lo tienen
2)- SEPARADO: la Ley establece división Patr en masas.
a)- Incapaz: la sentencia divide:
_ Masa q gestiona el repre
_ Masa para él
b)- Concursado/quebrado:
_ Grueso del Patr del concursado/q pasa a Patr en liquidación q. gestionan síndicos
_ Patr inembargable y posibles alimentos para él
c)- Herencia aceptada a bº inventario
3)- COLECTIVO: de 2 ó + P, separados de los de cada uno. Ambos pueden disponer (no hay ptat jur)
a)- Sdad gananciales: rég. Económ. Matrimonial que distingue el Patr conjunto ó ganancial (trabajo, dchos, frutos de B privativos..) de los de cada uno (antes o tras M a título gratuito)
b)- Cdad Hereditaria: varios herederos aceptan herencia, que no se ha repartido. Tienen cuota ideal pero no pueden disponer todavía
4)- INTERINO: hay duda respecto titular, por ello se mantiene unido para facilitar admón e interés titular definitivo (ausente, nasciturus ..)
_ CONTENIDO PATR: conjunto bienes y dchos (menos deudas / obligaciones) de 1 P
A)- BIENES / DCHOS:
B)- DEUDAS / OBLIG:
C)- Económicamente evaluables
_ COSA / BIEN especie / género
_ CCv identifica, pero no son cosas iguales:
1)- COSA: objeto material (objeto sobre el que recae el dcho)
2)- BIEN: todo componente del Patr evaluable económicamente, que pueden ser:
_ cosa: D.Reales
_ Dcho sobre conducta ajena: D. Crédito
_ Otras cualidades
1)- Consumible / no: uso lo consume o se pierde disponibilidad (pts)
2)- Fungible /no: sustituible (homog / equivalente): pts, libro .. / carac la hace única
3)- Divisible / no: partes misma función q todo (leña)
_ COSA: entidad material o no, con individualidad, apropiable patrimonialmente
_ Cosa INMATERIAL: cosa útil para el h. protegida X el Dcho:
a)- Obra ingenio: creación de la inteligencia
b)- Egía: cuando h. la usa X medios que inventa
c)-Trabajo
_ Cosas:
1)- EN comercio: objeto relaciones jur. Privadas
2)- EXTRAcomercio: fuera tráfico X ser dominio público (uso común o del estado)
_ FRUTOS
_ rendimiento q genera 1 cosa sin perder su individualidad y sustancia
_ son del propietario o del que la disfruta (usufructo ..)
_ CCv no define, pero clasifica en:
1)- NATURAL: produce espontánea tierra, ganado .. (h. no interviene)
2)- INDUSTRIAL: predios X trabajo h.
3)- CIVIL: alquiler y rentas
_ Características:
1)- Independencia / autonomía al separarse matriz
2)- Matriz sigue
3)- Accesoria a matriz
4)- No periodicidad, sino según natu matriz y prop
_ BM / BI
_ toda cosa objeto de apropiación
_ según CCv:
1)- BI: enumera
2)- BM lo no BI y todo lo que se puede transportar sin menoscabo BI al que se uniera
_ BI: clasificación CCv:
1)- POR NATURALEZA: edificios, caminos / plantas / minas / aguas
2)- POR INCORPORACION: unido a BI:
_ fijo
_ no separase sin deterioro BM/BI
3)- POR DESTINO: PERTENENCIAS: BM q por acto especial destinación pasan a BI:
_ estatuas, ornamentos unidos fijo
_ máquinas, útiles .. destinadas a explotación en BI rústico ..
_ criaderos animal / pez unidos fijo a finca
_ abonos en tierras donde se usarán
_ diques .. destinado a estar en punto fijo río ..
Es decir, son BM corpóreos y distinguible con destino permanente de otro principal con estos requisitos:
A)- subordinación a otra pral para que ésta cumpla su función
B)- Destino permanente
4)- POR ANALOGIA: concesiones admtvas de obras púb, serv y dchos reales sobre BI. Asimilados a BI para aplicar su rég. jurídico
_ BM: apropiables y transportables sin menoscabo de BI al q se unieran
_ BM x analogía: rentas, pensiones, ..
RELACION JURIDICA Y D. SUBJETIVOS
_ RJ: relac. Entre particulares reguladas por el dcho (producen efectos jur). Se dan entre 2 partes: exigir / cumplir
_ TIPOS RJ:
1)- OBLIGATORIAS: por Rptat contractual extrapatrimonial. 1 P debe hacer 1 conducta en bº de otra
2)- JURIDICO-REALES: basadas en D. Propiedad (dominio total de 1 B, erga omnes)
3)- FAMILIAR: relaciones entre personas que el OJ regula según criterio de ordenación social
4)- HEREDITARIA - SUCESORIA: herederos y personas implicadas
_ ESTRUCTURA REL. JUR:
A)- SUJETOS: dchos / deberes sólo se atribuyen a P, confrontadas en 2 partes:
1)- Sujeto ACTIVO: tiene dcho a algo e inicia la situación de poder que tiene
2)- Sujeto PASIVO: obligado a cumplir / respetar el dcho del otro
_ Cada parte puede tener varios sujetos
B)- OBJETO: realidad material que centra la RJ (B/dcho subj).
C)- CONTENIDO: conjunto dchos / deberes que vinculan a las partes en la RJ y que los colocan en situación de poder / deber
_ DEBER JUR: concepto + amplio que D. Subj al imponerlos el OJ (impuestos ..); mientras q en los D. Subj el sujeto los acepta por voluntad
_ Doctrina diferencia:
1)- DEBERES LEGALES ó normativos: conductas obligadas impuestas X OJ de forma cautelar en atención a interés público gral o a la protección concreta de otra persona en caso de que se dé el supuesto de hecho particular en cuestión. El incumplimiento de los deberes legales genera la sanción de la propia N o el nacimiento de un derecho subjetivo
2)- DEBERES JURIDICOS (en sentido estricto): aspecto pasivo RJ, o sea, la contrafigura del poder concreto en que consiste el derecho subjetivo. Así suponen el conjunto de conductas a desplegar las personas a consecuencia de la existencia de dchos subj. ostentados por otras personas con las que se vinculen o puedan vincular
Tales deberes:
a)- deber gral respeto / abstención (dchos subj. absolutos / grales) respeto dchos ajenos q tienen eficacia frente a todos
b)- particulares (derechos relativos), nacidos de situaciones jurídicas que vinculan a una persona a b)- desplegar una conducta determinada a favor de otra.
_ D. SUBJETIVO: situación de poder dada X OJ a 1 P para que satisfaga y defienda sus propios intereses, dignos de protección. Sdad ..
_ NJ la regulan .. hay ámbito libre actuación. Es 1 dcho que otorga acciones sobre los demás.
_ Binomio dcho / deber, todo D Subj significa la facultad a exigir de otro sujeto un deber jurídico
_ conjunto facultades atribuidas a un sujeto para poder exigir de otros/s un determinado comportamiento (prestación) con apoyo o reconocimiento del derecho objetivo
_ Poder que el OJ otorga a los particulares para que satisfagan sus propios intereses
_ FACULTAD: el D Subj tiene posibilidades de actuación, que pueden hacerse por separado sin quebrar dominio
_ Así:
_ Menor amplitud
_ Depende del D Subj, pero puede independizarse generando 1 nuevo menos amplio
_ Ejemplo: usufructo
_ POTESTAD: poder que da OJ a 1 P para que lo ejercite en bº otro/s
_ La potestad es un poder jurídico que legitima para imponer decisiones a otros para el cumplimiento de un fin. Toda potestad es susceptible de control por parte de los tribunales y entraña un poder que el OJ otorga para el cumplimento de una finalidad que la propia norma le atribuye.
_ CLASES D. Subj:
_ Según contenido: PATRIMONIAL: valorable pts
EXTRAPATR: no
_ “ sujeto obligado
GRAL/ABSOLUTO : da poder a respetar X todos
PARTIC/RELATIVO: poder exigir a 1 P
_ “ tipo poder
PRINCIPAL: D Subj depende de exista o no de otro que lo fundamenta
ACCESORIO: la transmisión / extinción D. principal comporta igual para el accesorio (hipoteca)
_ ADQUISICION / NACIMIENTO D. Subj
_ nace a partir hecho / acto que OJ cree determinante para ello
_ El hecho + relevante es nacer .. ptat jur (D. Ptat)
_ FORMAS ADQUISICION D. SUBJ:
1)- ORIGINARIA: dcho nace con el acto, ex-novo. No hay titular anterior
2)- DERIVATIVA: cambio titular:
a)- TRASLATIVA: mismo dcho (y facultades)
b)- CONSTITUTIVA: transmite parcialmente facultades, q origina 1 nuevo (prop ... usufructo
_ MODIFICACION D. SUBJ:
1)- SUBJETIVA:
_ cambia titular, no el dcho
_ Transmisión puede ser:
INTER VIVOS / MORTIS CAUSA
GRATUITA / ONEROSA
A TIT. PARTICULAR (1 dcho) / A TIT. UNIVERSAL (varios / todos)
2)- OBJETIVA ó SUBRROGACION REAL:
_ cambia el dcho (el objeto sobre el que recae), ni el titular
_ Así, modificación
a)- CUANTITATIVA: sube renta a arrendatario
b)- CUALITATIVA: dada por varios motivos, sobre todo X legislador: recalificación ..
_ Puede cambiar X completo: nevera .. pts. Incluso puede suponer pérdida dcho y nacimiento nueva situación jur, lo q no puede pasar es que se desatiendan los intereses de 3º sobre el dcho originario. Así se da la subrrogación real, el nuevo objeto ocupa posición del anterior respecto 3º.
_ PERDIDA: cambio titular (no se extingue)
_ EXTINCIÓN D. Subj: desaparece
_ Por CONFUSION DE DCHOS 1 P es acreedor / deudor a la vez
_ RENUNCIA DE DCHOS: es posible
_ salvo personalísimos
_ los que tenga (no nacidos no)
_ Siempre que no vaya contra
a)- Interés general
b)- OP: ppios ordenación social, polít, ..., paz social
c)- Perjudique a 3º
_ No cabe en facultad o potestad pues son inseparables del dcho subj
ACTUACION POR PROPIA VOLUNTAD
_ NJ: toda DV dirigida a producir concretos efectos jur
_ DV: conducta exterioriza lo querido
_ X cualquier medio mientras sirva
_ se exige para q lo querido se conozca
_ Hay:
_ Dirigidas hacia destinatario para que la conozca
_ Basta con emitirla
_ CLASES DV:
1)- EXPRESA: exterioriza directa e inmediatamente
2)- TACITA: se deduce de actos
3)- PRESUNTA; la Ley dispone que una conducta es considerada como 1 DV
_ Clase:
a)- RECEPTICIAS: dirigida a afectado, se perfecciona cuando la conoce
b)- NO RECEPT: basta emitirla, al margen contenido / destinatario (testamento)
_ SILENCIO: ni afirma / niega. Si calla cuando debe hablar .. otorga
_ INTERPRETACION NJ: qué es lo que han querido las partes
_ Criterios:
1)- SUBJETIVOS: averiguar vtat particular y común de partes
2)- OBJETIVOS: en base a ppios como:
_ conservación cttos
_ confusión no favorece a quién la incluyó
_ en NJ gratis .. se estará a lo menos a favor de la menor transmisión
_ en NJ oneroso .. mayor reciprocidad de intereses
_ Tb
_ CALIFICA NJ: cttos son lo q son y no lo q partes dice a son
_ INTEGRACION: extraer consecuencias NJ según pactos y buena fe, uso y ley
ELEMENTOS NJ:
1)- ESENCIALES: deben integrarlo necesariamente para que NJ sea válido y eficaz para partes
A´)- FORMA en formales
A)- VOLUNTAD: hay vicio, cuando se da:
a)- ERROR: _ requisitos: Esencial: sobre contenido / objeto del ctto
Excusable: según P. Con diligencia no logra...
Determinante: causa pral hacerlo
_ No en MOTIVOS ni en CUENTA
b)- VIOLENCIA: DV se arranca por fuerza irresistible (física). Tb por 3º
c)- INTIMIDACIÓN: _ DV hecha por temor fundado a sufrir mal inminente y grave en él, B. O en familiares, de no emitirla. Según cada persona (edad ..)
_ Interpretación extensiva
_ TEMOR REVERENCIAL: no relevante
_ por 3º
d)- DOLO: por palabras o maquinaciones de 1 parte se induce a otra a celebrar NJ que sin ellas no se haría. Debe ser GRAVE
_ Requisitos: grave, intención engaño, determinante (sin él no se habría realizado DV ni NJ), no usado por 2 partes
_ DOLUS BONUS: publicidad. No invalida NJ
_ DOLO INCIDENTAL: conducta engañosa q lleva a aceptar condiciones desfavorables, que sin ella no se habrían aceptado (pinchazo pueblo). SOLO INDEMNIZA
_ DOLO OMISIVO: pasiva o reticente; cabe según ppio buena fe
_ DOLO DEL TERCERO: puede causarlo 3º
B)- OBJETO: _ todo lo no extracomercio
_ no contrario a ley / buenas costumbres
_ Debe ser: cierto, determinado / ble (sin nuevo ctto) y no imposible
C)- CAUSA: _ NJ onerosos .. prestación / promesa de cosa o servicio
_ NJ remuneratorios .. el bº q se remunera
_ NJ beneficencia .. liberalidad
_ En NJ sin causa / ilícita (opone a ley/moral) sin efecto
_ causa falsa .. nulidad
_ si no se pone .. se presume
2)- ACCIDENTALES: pueden estar según vtat partes. Si se incluyen pueden determinar NJ (esencial)
a)- CONDICIÓN: hay incertidumbre
_ requisitos: suceso posible, no contra ley / buenas costumbres, no depender 1 parte
_ Puede ser: 1)- SUSPENSIVA: no efectos hasta que se dé (coche si ITV)
2)- RESOLUTORIA: al darse cesan efectos
)- LEGAL: presupuesto legal q determina eficacia (mte..ttsmto)
_ Efecto retroactivo
b)- TERMINO: no hay incertidumbre. Momento temporal en que inicio / fin efectos
_ Puede ser: 1)- INICIAL: día cierto desde el q genera efectos
2)- FINAL: “ “ cesan “
_ Dia cierto: el q ha de venir (1/12) aunque se ignore cuándo (mte testador ..)
_ Si hay incertidumbre en si llegará o no el día es CONDICIÓN no término
_ TERMINO ESENCIAL: obligación que no puede cumplirse antes / después (piano boda). Es incumplimiento
c)- MODO: obligación accesoria q se puede imponer a bº NJ a título gratuito, sin vinculación con efectos NJ (dono B pero tienes q hacer aportación anual a cáritas)
3)- NATURALES: circunstancias, datos técnicos, .. del NJ que ley considera integrados, salvo pacto en contra. Pueden devenir de naturales a esenciales (¿?)
_ OBLIGACIONES:
1)- PURAS: no sometida a elem. Accidentales
2)- CONDICIONAL: partes pueden someter NJ a causas varias q determinan eficacia NJ. Suceso futuro o incierto cuyo acaecimiento o no determina la eficacia NJ
INEFICACIA NJ:
Supuestos NJ no llega a producir efectos a que estaba dirigido o los deja en 1 momento dado
1)- INVALIDEZ: hay circunstancias intrínsecas a elem.esenciales NJ no admisibles OJ. Según gravedad:
a)- NULIDAD: lo + grave. Nunca tuvo efectos, hay apariencia
b)- ANULABILIDAD: lo esencial es válido, pero hay deficiencia en alguna cláusula.
2)- INEFICACIA stricta: hay defectos o carencias extrínsecos al NJ, como acuerdo de voluntades, conllevan su falta de efectos
_ Exige sentencia
_ NULIDAD: NULIDAD ABSOLUTA / PLENO DCHO: no se admiten, ningún efecto. Va contra N imperativas o faltan elem. Esenciales
_ CAUSAS: _ falta elem. Esenciales (no hay NJ)
_ incumplir requisitos objeto NJ: lícito, no imposible, determinado / ble
_ ilicitud causa
_ incumplir forma en formales
_ ir contra N Imperativas, moral, OP
_ actos a tít. Grat. Sobre B comunes hechos X cónyuge sin consentim. Otro
_ ACCION _ al producir efecto .. acción nulidad
_ Imprescriptible / legitimación activa: cualq. Interesado
_ EFECTOS ACCION:
1)- RESTITUCION: consecuencia en gral. Dejar cosas en situación anterior a celebración NJ
_ Restituir cosas objeto ctto con frutos e intereses, sea in natura o valor en pts
2)- SUPUESTOS ILICITUD: según sea
a)- PENAL: _ imputable a las 2 partes:
_ carecerán de toda acción entre sí
_ se procederá contra ellos
_ cosas objeto ctto destino según C. Penal
_ imputable a 1 parte ,
_ ídem, pero el no culpado podrá reclamar lo dado, y no obligado a cumplir lo prometido”
b)- CIVIL : en supuestos CAUSA TORPE:
_ imputable a las 2 partes:
_ ninguno podrá repetir lo dado
_ ni reclamar lo que el otro ofreció
_ a 1 parte:
_ éste no podrá repetir lo dado, ni lo ofrecido. El extraño a causa torpe, podrá reclamar lo dado, sin obligación cumplir lo ofrecido
_ NULIDAD PARCIAL: se anula sólo lo no válido (ppio conservación NJ)
_ CONVERSION: puede convertirse en otro ctto con efectos análogos
_ ANULABILIDAD: NULIDAD RELATIVA: puede impugnarse (4 a, sólo obligados) o seguir dando efectos
_ CAUSAS: _ vicios consentimiento
_ falta capac. Obrar
_ falta consentimiento marital en NJ oneroso hechos sin el del otro cuando exige ley
_ ACCION _ 4 a, cómputo:
_ día cese intim / viol
_ consuma ctto en error / dolo / falsa causa
_ día sale tutela en cttos de menor / incapaz
_ disolución Mnio, cónyuge
_ sólo obligados
_ EFECTOS ACCION: íd Restitución
_ Falta acción hace que OJ lo convalide, pues no van contra OP negocial sino contra particular
_ CONFIRMACIÓN: _ extingue acción
_ hace válido antes vencer plazo acción
_ retroactivo
_ Puede ser EXPRESO / TACITO (acto q implique vtat renuncia)
_ INEFICACIA stricta: NJ válido pero sin efectos por causas varias (condición ..)
_ ACC. RESCISION: _ forma concreta ineficacia NJ, que nace válido y q puede ser declarado ineficaz por sus efectos lesivos para 1 parte / 3º
_ Rescindibles: _ NJ tutor sin autor. Jz, lesión + de ¼ valor objto ctto
_ íd ausente
_ en fraude acree, sin otro medio cobro
_ litigiosas sin parte / jz
_ otros
_ EN SUMA, causas:
1)- x LESION: perjuicio patr parte / 3º
2)- x FRAUDE: ánimo engaño
3)- OTROS: ..
_ ACCION: _ Subsidiaria (única forma reclamar)
_ 4 a (fecha NJ, salvo cese tutela)
_ EFECTOS ACC: _ retrotrae cosas y precio (+ frutos e interés)
_sólo si dtte puede devolver su parte
_ no si objto lo tiene 3º b.fe (indemn. causante lesión)
SIMULACION:
NJ anómalo. La DV no refleja voluntad real. Celebra NJ no querido
_Tipos:
a)- ABSOLUTA: ficción total 2 partes
b)- RELATIVA: ficción encubre otro NJ hecho que se pretende siga oculto.
Simulado (hecho) .. oculto (real)
_ Fin variado: no publicidad, hacer 1 acto ilegal ... SIEMPRE HAY ENGAÑO A 3º
_ Sentencia. El oculto se valida. Imprescriptible
TIEMPO EN RJ
_ Titular D Subj puede ejercerlos en todo momento (término)
_ COMPUTO civil:
_ todos. Supletorio:
_ Plazo x días: desde el siguiente
_ Plazo x meses / años .. fecha a fecha; desde mismo día, día 30
_ PRESCRIPCION: paso tiempo acarrea pérdida / nacer / consolidar dchos titular
1)- EXTINTIVA
_ TIPOS:
2)- ADQUISITIVA / USUCAPIÓN (sólo D. Reales)
_ REQUISITOS: _ Dcho. prescriptible (patr)
_ titular inactivo
_ plazo
_ al ejercerlo alegarlo (o no renunciar a él)
_ COMPUTO PLAZO: gral desde q. Pudo ejercerse, salvo
_ O pago rentas / inter .. desde último pago
_ O x sentencia .. firme
_ O rendir ctas .. cese cargo o conformidad
_ INTERRUPCIÓN: todo acto ejercicio dcho. Vuelve a 0. Actos:
_ JURIDICOS: concilia / penal .. civ / gratis just / cualq implica reclam
_ EXTRAJUD: del acree. Libre forma. Notarial ..
_ Reconocim. deuda
_ SUSPENSION: para tiempo. No a 0. Sólo jurisprud
_ Pacto partes
_ Moratoria ..
_ EFECTOS: _ bº deudor - obligado - suj pasivo por inactividad acreedor
_ bº debe instarla, sino queda obligado a cumplir. NO OFICIO
_ Ley autoriza a renunciar Prescr ganada, pero NO d. prescribir para lo sucesivo
(imprescriptib. No pactable)
_ PLAZOS: _ BI .. 30
_ Hip .. 20
_ D. Créd 15
_ BM 6
_ cobro plazo -1 5 .. todo pactable con tope legal
_ comerc 3
_ Rptat Cv Extra 1
_ CADUCIDAD: extinción dcho por falta ejercicio durante plazo no interrumpible
_ algunos dcho / facultades deben ejercerse en 1 plazo, tras el q no podrá
_ Ley no dice si plazos son Prescr / caducidad
_ Partes puede pactarlos, respetando NJ imperativas
_ DIFERENCIAS:
CADUCIDAD PRESCRIPC
_ no interrumpe / suspende _ sí
_ plazos cortos _ largos
_ de oficio _ de parte
_ protege interés gral _ particular
REPRESENTACION
_ Actuar por otro
_ Forma de mandato
_ TIPOS:
1)- VOLUNTARIA / DIRECTA: Rptdo autoriza a otro a actuar en su nombre y X cuenta
_ en nombre y cuenta
_ exige legitimación = PODER
2)- LEGAL: ley faculta a P en protección algunas personas que no pueden / deben. Casos
_ progenitores ó tutores menor / incapaz
_ Defensor jud, desaparecido, ausente
_ No dchos personalísimos (confesión jud)
_ APODERAMIENTO: forma mandato
_ acto por el q poderdante concede a apoderado 1 poder de repres
_ NJ unilateral recepticio (apoderado debe conocerlo y aceptarlo)
_ concreta ámbito repre
_ CLASES PODER: _ objeto ESPECIAL / GRAL
_ varios repre: SOLIDARIO (cualq) / MANCOMUNADO (todos)
_ REVOCABLE / IRREV
_ FALSUS PROCURATOR: inadecuación poder - actuación por
1)- NO HAY PODER
2)- EXTRALIMITA EN ACTOS:
_ por b.fe o malicia
_ es NULO, Rptdo no vinculado salvo RATIFICACION
_ el 3º puede ir contra repre: PENAL (estafa) o CIV por perjuicios (daño emergente) y ganancias q comporta pacto (lucro cesante)
_ RATIFICACION: DV q legaliza actos repre
_ AUTOCONTRATO: _ no es admisible en Derecho español
_ es anulable en repre voluntaria
_ nulo de pleno derecho en repre legal si hay conflicto intereses
_ REPRE INDIRECTA:
_ el repre actúa en nombre propio, ocultando conscientemente el nombre persona por cta de quien actúa
_ El “mdtte” no tiene acción ni en contra. El repre es el obligado.
_ REPRE ORGANICA:
_ Doctrina la niega pues no hay 2 voluntades distintas: voluntad órganos es misma que la de su repre
PERSONA JURIDICA
_ PJur: ente supraindividual a las que el derecho reconoce Capac Jur, titular Dcho / Oblig
_ ASOCIACION
_ Conj. de P voluntariam. organizado que ponen en común B, Dchos, trabajo, .. para lograr fin de interés general no lucrativo (sdad .. lucro)
_ Dcho Funda (22)
_ ACUERDO CONSTITUC:
_ 3 ó + P fis/jur aportan B, dcho, tbjo para lograr fines
_ estatutos
_ ACTA FUNDACIONAL, con su otorgamiento .. ptat jur / Rgto .. X publicidad
_ ACTA FUNDACIONAL
_ Documento suscrito por los promotores que deja constancia de voluntad común de constituirla
_ Datos promotores
_ datos asociación
_ estatutos
_ integrantes órg gob provisional
_ Si son P jur .. certificado acuerdo constituir asoc + su repre
_ ORGANOS GOB:
_ ASAMBLEA GRAL:
_ supremo. TODOS
_ X mayoría simple. Las importantes (disoluc, cambio estatut ..) X cualificada
_ 1 vez / año
_ convoca 15 d. antes
_ quórum mínimo 1/3
_ ORG REPRESENTACION
_ gestiona + repre
_ sólo asociados, mayor edad, capaz, no incompatible
_ sueldo en estatutos + cta anuales
_ Convoca Asamb Gral a instancia 10% ó +
_ RPTAT: _ responde la asociación, no asociados
_ miembros órg gob responden ante asociación / ados y 3º por daños dolo / culpa
_ DISOLUCION:
_ según estatut
_ vtat asociad dicha en Asamb. Gral al efecto
_ sentencia
_ Art. 39 CCv:
_ fin plazo
_ fin hecho o imposible
_ LIQUIDACION:
_ se abre tras disolución
_ órg repre serán los liquidadores, ó según Estatut ó Asamb Gral / jz q la acuerde
_ velar .. pagar / cobrar. Si sobra .. a fines
_ si hay insolvencia .. instar concurso a jz competente
_ ASOCIADOS
_ DCHOS: _ participar órg repre, votar ..
_ ser informado
_ oído en disciplinario
_ impugnar ..
_ DEBER: _ compartir / colaborar en fines
_ pagar
_ cumplir Oblig
_ acatar .. acuerdos
_ FUNDACION patrim adscrito a un fin
_ CREACION: _ dotación
_ fines
_ cualquier P fis / jur
_ estatutos
_ escritura + REGISTRO FUND .. ptat jur
_ FIN: _ de interés gral, a colectivos
_ no fundac. Familiares (hasta 4º) .. evita vinculación y amortización
_ VTAT FUNDADOR:
_ P fis / jur por actos inter vivos / mortis causa
_ fin altruista
_ constituida se regula por estatutos y OJ, su voluntad es indiferente
_ DOTACION INICIAL:
_ elemento esencial y constitutivo
_ 30.000 € ó menos con programa actuación ante NOTARIO
_ si es en pts .. 25% ya y resto en 5 años ante NOTARIO
_ B / dchos
_ FINES _ determinados
_ lícitos
_ bº indeterminados
_ control púb
_ PATRIMONIO
_ frutos donación
_ otros ingresos
_ activ. Empresariales
_ TODO para gastos y fines
_ ORGANOS GOB:
_ PATRONATO: _ Gob y representa
_ 3 mín: eligen 1 Presi + 1 secre (cualq): capaz, no inhabilit, diligente, Rptat solidaria
_ gratis, salvo estatut
_ PROTECTORADO:
_ vela X funcionam + consecución fines
_ puede sustituir a Patronato en casos
_ EXTINCION
_ CAUSAS: _ expirar plazo constituida
_ hacer fin, o imposible
_ por fusión
_ causa prevista estatut o ley
_ exige inscribirlo en Rgtro Fund
_ LIQUIDACION
_ Extinción determina liquidación
_ Hace Patronato bajo control Protect
_ Liquidado todo, lo sobrante .. a fines.